28 de octubre de 2024
Algabo, una empresa argentina con 35 años de trayectoria en productos de higiene y cuidado personal, genera US$ 50 millones al año y sigue innovando, pese a la contracción del consumo. La compañía espera cerrar el año en alza, proyectando una facturación de US$ 5 millones más en 2024, según su director general y fundador, Alberto Gabriel Bollati.
Este crecimiento se debe a varios factores: una visión a largo plazo, una diversificación de marcas (Algabo, Vais, Cocoa Beach, Greenwood) y una constante búsqueda de nuevos productos. De hecho, en 2023, Algabo invirtió US$ 3 millones en nuevas líneas de producción (toallitas húmedas, desmaquillantes e hisopos biodegradables) y recientemente sumó copas menstruales con la marca Asana (firma adquirida en el último mes), y analiza incorporar otros productos para desarrollar la categoría de higiene femenina.
Este año, uno de los mayores focos de la compañía fue su
respuesta al brote de dengue, la enfermedad viral transmitida por el mosquito
Aedes aegypti. Con su marca Vais, especializada en productos de limpieza para
el hogar y repelentes desde hace 15 años, Algabo experimentó un crecimiento del
97% en 2023 y espera superar ampliamente esa cifra en 2024.
Pese a las dificultades de abastecimiento, la empresa logró
adaptar su producción para cubrir la demanda. Para evitar el cese en la
fabricación de repelentes, Algabo importó deet (el componente activo de los
repelentes) desde China por vía aérea. "Trajimos unos 15 aviones, que nos
permitió volcar al mercado unas 3 millones de unidades de repelente",
compartió Bollati, también presidente Pyme de CAPA, la cámara que nuclea a los
productores, perfumistas y de cuidado personal del país. La estrategia dio sus
frutos: el año pasado Vais vendió 1 millón de unidades de repelentes, con una
participación de mercado del 2%. En lo que va de 2024, lleva colocados 7
millones y espera cerrar 2024 con más de 10 millones, lo que representaría un
share de aproximadamente 20%. Para abastecerse de deet y cumplir con la demanda
en los próximos meses, la compañía se encuentra importando componente a través
de barco así como de vía aérea.
El canal de exportación este año creció un 11% y esperan
cerrar un 27% por encima del año pasado, sumando 1 millón de unidades al canal.
Su mercado externo representa el 10% de las ventas totales. "Nos llena de
orgullo ser una empresa argentina presente en cada tienda en todo el
territorio", compartió Andrés Bollati, gerente de Operaciones y Logística.
Algabo sigue apostando por el país, expandiendo su producción y alcanzando más
del 15% del mercado local en productos como quitaesmaltes, geles capilares,
jabones líquidos, talcos y repelentes.
Bollati comenzó a dar los primeros pasos con Algabo
fabricando limas para uñas que vendía en los mayoristas de la zona del Once.
Junto con su padre, Ítalo, asistía a remates en busca de predios. En los
primeros años, la compañía se instaló en Munro, donde fue adquiriendo galpones
para expandirse hasta que, en 2008, se mudó al predio que actualmente tiene en
Tortuguitas.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.