11 de abril de 2025

Normas y Proyectos

Normas y Proyectos. 191 aseguradoras, 50 mil productores y una industria que pide evolución

Con 191 compañías, más de 50 mil productores y cerca de 30 mil empleados directos, el ecosistema asegurador en Argentina se consolida como un actor clave en la economía nacional. Sin embargo, detrás de las cifras, se esconden desafíos de profesionalización, eficiencia, digitalización y competencia. Este informe ofrece una mirada integral sobre la actualidad y el futuro del sector.

El seguro en Argentina, en números

Argentina cuenta hoy con 191 entidades aseguradoras habilitadas, de las cuales 175 están activas, y 16 se encuentran inactivas o en liquidación. De esas 175 operativas, 159 son de seguros y 16 son reaseguradoras, según datos presentados por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

El número es significativo y marca la amplitud y diversidad del mercado. Pero lo más interesante es cómo se estructura el ecosistema en términos de fuerza laboral y canales de comercialización.

Productores Asesores: el corazón comercial del seguro

Uno de los datos más relevantes del informe es la cifra de Productores Asesores de Seguros (PAS) registrados: hay más de 50.000 PAS en todo el país. Esto convierte a este canal en el más importante para la distribución de seguros en la Argentina.

Los PAS no sólo acercan productos a los asegurados, sino que cumplen un rol fundamental en la educación financiera, el asesoramiento personalizado y la contención post-siniestro. A pesar del auge de la venta digital, los productores siguen siendo preferidos por una parte significativa del público, sobre todo en segmentos como el de seguros de personas y PyMEs.

Además, hay más de 13.000 sociedades de productores, lo que evidencia un crecimiento del trabajo colaborativo y la profesionalización del canal. Muchos de estos equipos funcionan como verdaderas brokerías, generando sinergias y mayor poder de negociación con aseguradoras.

30.000 empleados: el lado interno del seguro

En cuanto al personal directo empleado por las aseguradoras, el informe revela que hay cerca de 30.000 personas trabajando en compañías aseguradoras, entre puestos administrativos, técnicos, comerciales y de siniestros.

Este número no incluye al personal de brokers ni al de productores independientes, lo que significa que el impacto laboral del sector es aún mayor. Se estima que si se suma el personal indirecto, el universo de empleos vinculados al seguro ronda las 100.000 personas.

Este dato refuerza la idea de que el seguro no es solo una herramienta financiera, sino también un importante generador de empleo calificado, con oportunidades en áreas como análisis de riesgo, tecnología, marketing, atención al cliente y gestión de siniestros.

¿Un mercado atomizado?

Con casi 200 aseguradoras, el mercado argentino puede parecer sobredimensionado. Sin embargo, la concentración sigue siendo alta: pocas compañías concentran la mayor parte de las primas emitidas.

Según informes previos de la SSN, las 10 primeras aseguradoras manejan más del 60% del mercado. Esto deja a muchas otras compitiendo por nichos específicos, o sobreviviendo gracias a carteras muy localizadas o especializadas.

Esta atomización, sumada a los desafíos macroeconómicos, genera presión sobre las compañías más pequeñas, que muchas veces no logran adaptarse a las exigencias de capital, digitalización o eficiencia operativa. No son pocas las voces que anticipan futuras fusiones o desapariciones de jugadores que no logren mantenerse competitivos.

El rol de la tecnología y la venta online

Uno de los desafíos más fuertes del sector es el avance de la digitalización, tanto en la oferta de productos como en la gestión de siniestros, atención al cliente y comercialización.

La pandemia aceleró procesos, y hoy casi todas las aseguradoras cuentan con canales digitales de venta y postventa. Sin embargo, la experiencia del usuario todavía dista mucho de ser ideal, y muchas veces las plataformas no logran suplantar el trabajo humano en tareas clave.

Los productores más actualizados han logrado adaptarse, utilizando redes sociales, herramientas de CRM, sistemas de cotización y seguimiento online. Pero aún hay una gran porción que sigue operando con métodos tradicionales, lo que genera una brecha tecnológica dentro del canal.Profesionalización y formación: clave para el futuro

En este contexto, la formación continua se vuelve un pilar fundamental. Tanto la SSN como entidades como la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) y las propias aseguradoras impulsan programas de capacitación, actualización normativa y herramientas digitales para que el canal productor no quede relegado.

También se está trabajando en la mejora de procesos internos dentro de las compañías, incluyendo automatización de siniestros, big data para análisis de riesgo, ciberseguridad y nuevos productos adaptados a realidades emergentes, como seguros para freelancers, para movilidad compartida, o seguros paramétricos.

El seguro en Argentina es un sector vital, dinámico y con gran potencial de crecimiento, pero enfrenta múltiples desafíos: una economía volátil, cambios de consumo, concentración del mercado y la necesidad urgente de modernización.

Con más de 50 mil productores, 191 aseguradoras y miles de empleados, el sector se juega su futuro en la profesionalización, la incorporación tecnológica y la adaptación a nuevas demandas. Y si bien el camino no es sencillo, las oportunidades están a la vista.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades