23 de enero de 2025
Además, se exportará a toda América Latina en un negocio que puede llegar a los US$ 100 Tras un acuerdo oficializado este miércoles entre el laboratorio internacional Pfizer y la empresa local especializada Sinergium Biotech, Argentina quedó habilitada para fabricar y comercializar una vacuna de última generación, capaz de prevenir casos y disminuir la "carga de enfermedad" de la neumonía, una patología que causa cada año en el mundo 725 mil muertes de chicos menores de 5 años. También muchos millones de internaciones hospitalarias, con riesgo de vida, en adultos de más de 65.
La enfermedad neumocócica es un grupo de enfermedades
causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo, y es una de las
principales causas de muerte relacionadas con la neumonía en el mundo. Según
las cifras epidemiológicas más recientes, en Argentina -en 2024- se registraron
168.826 casos de neumonía en menores de 2 años. Esta nueva opción preventiva es
la "vacuna antineumocócica conjugada 20 Valente" (VCN20).millones por año.
Su complejo nombre responde a que es capaz de generar inmunidad contra la infección de 20 serotipos bacteriales y virales diferentes y lo hace a través de una fórmula ("conjugada") que provoca una mayor y mejor respuesta inmune del cuerpo de quienes más lo necesitan: los chicos menores de 5 años y los mayores de 65: justamente, los dos extremos de la vida donde las personas están en mayor riesgo de infectarse por virus, bacterias u hongos que causan neumonía.
Lee mas: Economía. Inflación: cuáles fueron los rubros que más repercutieron en el porcentaje
Reemplazará
a la vacuna anterior
Esta nueva opción vacunal viene a reemplazar a la
que se figura en el calendario vacunatorio actual, que protege contra 13
diferentes tipos de agentes responsables de esta infección. Además, según
explicó el infectólogo Gustavo Lopardo, "esta nueva vacuna simplifica las
campañas de vacunación contra el neumococo, ya que -a partir de ahora- podremos
utilizar un solo tipo de inyección preventiva, básica y de refuerzo, que se
aplicará a las poblaciones recomendadas, en los momentos vitales que lo
necesitan".
Vale aclarar que hasta ahora las opciones básicas y
su refuerzo eran vacunas diferentes, por lo que el proceso de completar la
inmunización correcta era complejo y proclive a errores, además de costoso.
Exportaciones
de salud
Según explicaron los responsables de las compañías
involucradas en el flamante acuerdo, esta opción permitirá posicionar mejor a
la Argentina como un "Hub" productor y exportador de vacunas de alta calidad.
Según Alejandro Gil, CEO de Sinergium, "poner a
punto la planta que poseen en la provincia de Buenos Aires para producir las
cantidades necesarias de dosis implica una inversión de entre 20 y 25 millones
de dólares".
"Pero en el mediano plazo será una opción muy
importante porque nos abre la posibilidad de exportar vacunas a todos los
países de América Latina", añadió Gil. Esta situación genera un posible negocio
exportador de alrededor de 100 millones de dólares por este producto.
Argetnina
producira una vacuna moderna contra el neumococo
De hecho, de la presentación del acuerdo
participaron directivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que
explicaron que ellos comprarán -a través de los fondos rotatorios específicos-
esta formulación de la vacuna para los diferentes países de la región. Eso
genera una demanda calculada anual de unos 7 millones de dosis. A lo que se
suma la necesidad de Argentina, con 2,3 millones de dosis cada 12 meses para
abastecer y proteger a su población.
Argentina
es el primer país con el que Pfizer cerró este acuerdo. Argentina producirá una
vacuna moderna contra el neumococo
Estas cifras y la necesidad de hacer crecer el
negocio de vacunas llevaron a que Pfizer complete la transferencia tecnológica
de este producto y que el primer país del mundo con el que se cerró este
acuerdo sea Argentina. Así, desde ahora, este desarrollo científico contra la
neumonía será producido, fraccionado, revisado en calidad, comercializado,
distribuido y exportado desde la planta local de Sinergium para todos los
países de América Latina (aunque hay que aclarar que el principio activo que
incluye a la veintena de antígenos seguirá siendo importado desde la planta
central de Pfizer).
También hay que detallar que este proceso de
traspaso y puesta a punto tecnológico toma su tiempo. Se calcula que los
primeros lotes de vacunas antineumocócica casi totalmente "Made in Argentina",
listos para ser aplicados o exportados, serán producidos por Sinergium a fines
del año 2026 o principios de 2027.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.