24 de febrero de 2025
El consumo de carne por habitante se derrumbó aún más durante enero y se redujo 3,2 por ciento, de acuerdo a un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). El nivel de comercialización para el primer mes del año se "mantuvo como el más bajo de las últimas tres décadas", remarcó el documento.
Producto de la brutal caída de los ingresos que
propició le gobierno de Javier Milei, el indicador que mide la venta de cortes
cárnicos en el primer mes del año fue equivalente a 47 kilos, es decir 3,2 por
ciento menor que el de enero de 2024 (-1,5 kilos). En tanto, cuando se
considera el promedio de los últimos doce meses, el consumo aparente -cantidad
de un producto que está disponible para su consumo en un determinado período de
tiempo- por habitante se ubicó en 47,8 kilos y resultó 8,1 por ciento inferior
al promedio de un año atrás (-4,2 kilos) y se mantuvo como el peor registro en
30 años.
Menos producción en el sector
de la carne
En enero, la producción de carne vacuna fue
equivalente a 263,8 mil toneladas y resultó 1,5 por ciento menor a la generada
en el primer mes de 2024. El menor número de cabezas faenadas se compensó
parcialmente con una suba del peso promedio en gancho del animal. En términos
absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en casi 4 mil
toneladas en los últimos doce meses.
Qué pasó con las
exportaciones de carne
Las exportaciones de carne vacuna sumaron 47.251 toneladas peso producto (tn pp) en diciembre de 2024 y, de esta manera, en el último año alcanzaron el récord histórico de 629.949 tn pp. Sin embargo, además de la caída estacional con relación a noviembre (-13,4 por ciento), en diciembre las exportaciones experimentaron una caída de 8,4 por ciento interanual. En todos los casos, la explicación estuvo en los menores embarques a China. En tanto, en 2024 se exportó 11,8 por ciento más que en 2023 (+66,33 mil tn pp) y se superó en 2,2% el máximo alcanzado en 2020 (+ 13,70 mil tn pp).
Lee mas: Industria . Eliminación de impuestos para autos y motos: el nuevo anuncio del Gobierno
Por su parte, la "normalización" de las
ventas a Israel y los mayores embarques a Estados Unidos, y en menor medida a
Chile y Brasil, estuvieron lejos de compensar las reducciones señaladas. En la
comparación interanual, nuevamente la contracción de las ventas a China, que
fue de 8,85 mil tn pp (-22,7 por ciento), ya explicó más que la caída del
volumen total exportado por la industria frigorífica argentina entre los
períodos considerados. A su vez, los embarques a Alemania, Brasil y España
también se contrajeron, si bien en magnitudes muy inferiores. Y del otro lado
de la línea, las mayores ventas a Israel, Estados Unidos, Chile, Países Bajos,
México, Italia y Resto, estuvieron lejos de compensar estas caídas.
En enero y tras dos meses de importantes alzas, el
precio promedio de la hacienda en pie que se negoció en el mercado de Cañuelas
se estabilizó (+0,3 por ciento mensual), ubicándose en $ 2.030,4 por kilo. El
número de cabezas comercializadas fue de los más bajos de los últimos cinco
eneros (-20,5 por ciento anual; -7 por ciento respecto al promedio de los
eneros de 2021-2024). La desagregación por categorías mostró bajas en los
valores de toros, vacas y novillos, así como alzas en los de novillitos,
vaquillonas y animal macho joven entero.
En los últimos doce meses, el ritmo de aumento volvió
a desacelerarse, hasta quedar en 55,3 por ciento. En tanto, los valores en
dólares oficiales y "libres" del kilo vivo experimentaron una
corrección en enero, de -1,8 por ciento en el primer caso y de -4,3 por ciento
en el segundo.
"Cabe destacar que el nuevo proceso de aumento
del precio relativo de los cortes vacunos no quedó reflejado en el promedio de
enero, debido a que comenzó a registrarse a finales de mes. En la medida que
los nuevos valores se sostengan, el incremento de estos precios se evidenciará
en el promedio mensual del mes en curso", advirtió el documento.
Entre diciembre de 2024 y enero de 2025, la nalga fue
el corte vacuno que mayor aumento exhibió, con 2,9 por ciento. Fue seguido por
el asado y el cuadril (2,7 por ciento en cada caso), la paleta (1,8 por ciento)
y la carne picada común (1,3 por ciento). En el caso de la caja de hamburguesas
congeladas, la suba fue de 3,3 por ciento mensual. Y, por su parte, el precio
del pollo entero registró una caída de 1,7 por ciento mensual.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.