28 de abril de 2025
El autotransporte de cargas en Argentina continúa bajo presión. Según el último relevamiento del Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), mover un camión fue en marzo un 1,92% más caro que el mes anterior. Con este incremento, el acumulado del primer trimestre de 2025 se eleva al 6,3%.
Este aumento se da en un contexto donde la inflación general muestra señales de desaceleración, pero los costos específicos del sector transporte siguen en ascenso, traccionados principalmente por la evolución del precio del combustible, los acuerdos salariales en marcha y la presión de otros insumos logísticos.
El componente más determinante del alza de marzo fue el combustible, que registró una suba del 2,01%, a pesar del impacto moderador de la postergación de impuestos específicos al gasoil. Cabe recordar que este insumo había tenido aumentos extraordinarios en diciembre (+63,3%) y enero (+22,6%), por lo que la acumulación del trimestre sigue siendo muy elevada.
A esto se sumó un incremento del 3,25% en lubricantes, que llevaban siete meses sin ajustes, y un aumento del 2,55% en el rubro personal - conducción, producto del cumplimiento del primer tramo del acuerdo paritario del Convenio Colectivo 40/89, que estipula actualizaciones mensuales hasta mayo.
Los aumentos también impactaron en gastos relacionados: reparaciones (+2,34%), gastos generales (+2,68%) y material rodante (+2,56%). Aunque el rubro neumáticos se mantuvo estable, los seguros subieron 1,41%, completando así un panorama de alza transversal que afecta a toda la cadena operativa.
El informe de FADEEAC también advierte sobre el efecto del mercado cambiario. Durante marzo, la fuerte suba de los dólares paralelos ralentizó las importaciones de insumos clave y generó dificultades para la reposición de partes, repuestos y materiales necesarios para el mantenimiento de flotas.
Este fenómeno no solo encarece la operatoria, sino que introduce incertidumbre en la planificación financiera de las empresas del sector.
Durante el último año, la actividad logística operó en un entorno económico adverso, marcado por la retracción del consumo, la caída de la obra pública y un desempeño industrial dispar. Mientras sectores como energía y agroindustria muestran signos de recuperación, otras ramas de la economía siguen condicionadas por la falta de financiamiento, la presión impositiva y la incertidumbre política.
En este escenario, los costos logísticos actúan como un multiplicador negativo, afectando tanto la rentabilidad como la capacidad exportadora de muchas empresas, en especial las pymes industriales que dependen del transporte terrestre para movilizar insumos y productos terminados.
A la par de FADEEAC, la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) difundió su propio índice de costos, elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Allí se indica que los costos logísticos con transporte aumentaron un 1,93% en marzo, mientras que sin transporte subieron un 2,95%.
Entre los rubros que más presionaron al alza en el segmento sin transporte, se destacan: film stretch (+6,43%), alquileres (+3,77%), energía (+2,33%), y comunicaciones (+2,29%).
CEDOL también advirtió que estos datos no reflejan "las improductividades generadas por factores externos", como demoras operativas, baja de demanda o cambios regulatorios imprevistos.
El ICT funciona como un parámetro clave para la actualización de tarifas del sector de transporte. Por lo tanto, este incremento sostenido puede traducirse en mayores costos para las industrias que contratan servicios logísticos, tanto en el mercado interno como en comercio exterior.
Las próximas semanas serán decisivas para evaluar si las políticas fiscales y monetarias del Gobierno logran contener nuevas alzas. Mientras tanto, la industria y el transporte operan bajo la premisa de la cautela y la necesidad urgente de eficientizar estructuras para sobrevivir en un contexto desafiante.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.