3 de febrero de 2025
El Gobierno oficializó este lunes 27 de enero la baja de retenciones para el agro a través del Decreto 38/2025, al tiempo que dispuso la eliminación total de los Derechos de Exportación para las economías regionales, tal como lo había adelantado el ministro Luis Caputo la semana anterior.
Sin embargo, para
acceder al beneficio será necesario cumplir con una condición indispensable, en
tanto la norma publicada en el Boletín Oficial establece como condición para
tributar menos por cada tonelada exportada que las cerealeras o las empresas
que vendan fuera de las fronteras argentinas deberán adherirse al régimen,
hacer una nueva declaración jurada con los volúmenes y luego, liquidar al menos
el 95% de lo declarado en 15 días hábiles. En caso contrario, las retenciones
que se cobran son las vigentes hasta ayer.
El DNU que lleva la
firma del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el
jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ya comenzó a regir y tendrá vigencia hasta
el próximo 30 de junio.
La baja de las
retenciones se había convertido en un clamor del sector. Por eso, en los
considerandos del gobierno para definir la baja, el texto oficial señala los
problemas climáticos que aquejan al campo. "Con el objetivo de colaborar
con la situación del campo en este contexto de sequía, el Gobierno Nacional
decidió bajar las retenciones de manera temporaria en un 20% hasta el mes de
junio, inclusive", informó la Secretaría de Comercio en un comunicado tras
el anuncio oficial.
Agregó que "la medida refleja la decisión del Gobierno de reducir el peso del Estado para los sectores productivos, en el marco de la política de superávit fiscal". Cómo quedan las nuevas alícuotas de los Derechos de Exportación de granos y subproductos hasta el 30 de junio.
De esta manera, y tal como detalla el anexo 2 del DNU respectivo, las nuevas alícuotas para las retenciones de los granos y subproductos hasta fines de junio del corriente año serán las siguientes:
·
la
soja (poroto) baja de 33% a a 26%;
·
la
soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%;
·
el
trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y
·
el
girasol, del 7%, al 5,5%.
·
Al
mismo tiempo, el Gobierno Nacional eliminó las retenciones (Derechos de
Exportación) para las economías regionales y otros productos.
En cuanto a la
eliminación de los derechos de exportación para las economías regionales, la
medida alcanza a productos tales como:
·
azúcar;
·
preparaciones
alimenticias;
·
algodón;
·
cuero
bovino;
·
bebidas;
·
ovinos
(lana y cueros);
·
tabaco;
·
forestoindustria;
·
arroz;
·
maní;
·
golosinas,
chocolates y otros.
·
Dólar,
reservas e inflación: cómo impacta la baja de retenciones para el campo
Según datos oficiales,
estos bienes representaron más de 1100 millones de dólares de exportaciones en
el año 2024.
Tal como había
trascendido desde el campo, se esperaba conocer qué condiciones fijaría el
gobierno libertario en cuanto al alcance de la reducción de las alícuotas, lo
que quedó bien definido en el texto oficial con la definición del tiempo y la
cantidad de grano que deberá ser liquidado para que rija la norma.
Tal como señala el DNU,
"Los sujetos que exporten las mercaderías que se encuentren comprendidas
en las previsiones de la Ley N° 21.453 y sus modificaciones podrán acceder a la
alícuota establecida en los términos del párrafo precedente en la medida que,
adhiriendo a dicho beneficio a través de los mecanismos que a tal efecto
establezca la AGENCIA DE RECAUDACIÓN Y CONTROL ADUANERO (ARCA), liquiden al
menos el NOVENTA Y CINCO POR CIENTO (95 %) de las divisas respecto de esas mercaderías
en un plazo comprendido entre la entrada en vigencia de la presente medida y
hasta QUINCE (15) días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al
Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos
de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación
externa".
Finalmente, se aclara
que la vigencia es temporal, hasta fines de junio. Algo que remarcaron
distintas entidades del sector cuándo "agradecieron" la decisión.
La medida puede
significar menores ingresos fiscales a corto plazo para el gobierno libertario,
sin embargo, la medida pretende incentivar al sector para que liquide divisas
en forma anticipa, lo que podría aliviar la presión cambiaria y consolidar el
sendero de la baja de la inflación.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.