23 de enero de 2025
La inflación de diciembre registró un aumento del 2,7%, marcando un leve rebote con respecto al 2,4% de noviembre. Este incremento, habitual en el último mes del año debido a factores estacionales, fue liderado por el alza en alimentos y bebidas no alcohólicas, lo que genera preocupación por el impacto en la canasta básica.
Qué
refleja la inflación de diciembre
Para hablar sobre este tema, INDUAR se comunicó con
el economista Gastón Alonso, quien comentó que el incremento en la inflación
"no es alarmante si se observa la tendencia histórica, ya que en diciembre es
habitual que los precios suban un poco debido a factores estacionales y las
fiestas".
Según el entrevistado, "no se puede ignorar que el aumento es un rebote, y habrá que observar la evolución de la inflación en enero, febrero y los meses siguientes para evaluar si la dinámica cambia". Y agregó que dentro del informe de inflación, uno de los puntos que llamó la atención fue el aumento de los precios en alimentos y bebidas no alcohólicas.
Cuáles
fueron las categorías que más impactaron en el porcentaje
En continuidad con el tema, Alonso aseguró que esta
categoría es la más relevante en la medición de la inflación, ya que tiene el
mayor peso dentro del índice de precios al consumidor . "Después de una baja
significativa en los meses anteriores, los precios subieron a un 2,2% en
diciembre, lo que genera una alerta debido a su impacto en la canasta básica
alimentaria y, por lo tanto, en los niveles de pobreza e indigencia", agregó.
Por otro lado, el entrevistado mencionó que hubo una
disminución considerable en los precios de las verduras, que responden a
factores estacionales relacionados con el clima, como las lluvias que afectan
la oferta. Y siguió: "Lo mismo ocurre con los precios de la carne, que también
se ven influidos por variaciones climáticas y no por políticas
gubernamentales".
Qué
dice el informe de SIPA sobre los salarios
Además, Alonso comentó que el lunes se publicó el
informe de SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), que es una base de
datos proporcionada por las empresas que informan al gobierno sobre empleo y
salarios y registró un aumento en comparación con noviembre de 2023, "pero el
poder adquisitivo actual es el mismo que el de ese mes".
En cambio, "los salarios de los trabajadores
públicos e informales se encuentran aproximadamente un 15% por debajo", dijo el
economista y remarcó que, "si en noviembre de 2023 un trabajador cobraba 100,
hoy, en términos reales, cobraría 85, teniendo en cuenta la inflación".
Para finalizar, Alonso agregó: "Esto muestra que la
masa salarial se ha visto afectada, lo que contribuye a que el consumo no
repunte, especialmente considerando la dinámica económica reciente".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.