31 de enero de 2025
La actividad económica registró un leve aumento interanual de 0,1% en noviembre de 2024 y quebró una racha de seis meses consecutivos con cifras negativas. Además, la medición mensual marcó un incremento de 0,9% respecto de octubre. No obstante, en los primeros once meses del año pasado, la economía cayó -2,5%.
Los datos se
desprenden del estimador mensual de actividad económica (EMAE) que publica el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este indicador tiene un
retraso estadístico de un mes y recién en febrero se conocerá el número
definitivo de 2024.
La evolución de la actividad económica en noviembre
Con relación a
igual período de 2023, cinco sectores de la actividad que conforman el EMAE
anotaron subas en noviembre, entre los que se destacan Pesca (164,6%), que tuvo
un crecimiento exorbitante, e Intermediación financiera (9,9%).
Al mismo tiempo, exhibieron resultados positivos Explotación de minas y canteras (7,1%), impulsado por el auge del sector, Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (0,9%), Enseñanza (1,1%), e Impuestos netos de subsidios (3,7%).
Siguiendo esa
línea argumental, el reporte del INDEC explica que el segmento Intermediación
financiera (9,9% ia) fue el de mayor incidencia positiva en la variación
interanual del índice, seguido por Explotación de minas y canteras (7,1% ia) y
Pesca (164,6% ia).
Por el contrario, diez sectores de la economía acusaron contracciones en la comparación de año a año, entre los que sobresalieron Construcción (-14,2% ia), la industria más golpeada por la crisis en el primer año de gestión de Javier Milei, y Electricidad, gas y agua (-5,6% ia).
Actividad económica de noviembre 2024
También
decrecieron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,1%), Industria
manufacturera (-2,3%), Electricidad, gas y agua (-5,6%), Comercio mayorista,
minorista y reparaciones (-1,3%), Hoteles y restaurante (-0,2%), Transporte y
comunicaciones (-0,7%), Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria (-2,3%), , Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y personales (-4,9%) y Servicios sociales y de salud
(-1%).
En conjunto, las
mermas en los sectores Construcción (-14,2% ia), Industria manufacturera (-2,3%
ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1,3% ia) le restaron un
punto porcentual a la variación interanual del EMAE a lo largo de noviembre.
Actividad económica 2025: qué esperan el Gobierno y el
mercado
Desde el
Ministerio de Economía celebraron los datos interanuales y mensuales
desestacionalizados del undécimo mes de 2024. En tanto, el director del Banco
Industrial y de Comercio Exterior (BICE) y hombre cercano a Luis Caputo, Martín
Vauthier, remarcó que "en un entorno de orden macroeconómico y eliminación
de trabas a la producción y el empleo, la economía continúa creciendo".
En cuanto al
número definitivo del año pasado, el último Relevamiento de Expectativas de
Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyectó un
retroceso de 2,6% en el nivel de Producto Bruto Interno (PBI) en comparación
con 2023. Sin embargo, las consultoras, los bancos y las entidades financieras
locales y extranjeras que participaron de la encuesta del BCRA anticiparon para
2025 un fuerte crecimiento de 4,5%.
Las exportaciones de economías regionales sumaron casi
US$ 9.000 millones
Por su parte, el
gobierno de Milei pronosticó una suba del PBI de 5% para el año corriente y un
alza similar para 2026 (5%) y 2027 (5,5%). De acuerdo a las proyecciones del
Ministerio de Economía, el repunte económico estará motorizado principalmente
por la industria y el comercio, con subas de 6,2% y 6,7%, respectivamente.
El economista
jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí, destacó que la
actividad económica acumuló un avance de 6,4% desde el piso que tocó en abril
de 2024 y auguró un desempeño que la Argentina "se encamina a romper con
el ciclo de estanflación en el que se encuentra desde el 2011".
"Para el
2026 se superaría el pico de actividad que se registró en el 2011. La clave
para materializar este escenario será consolidar las reformas estructurales que
se están llevando a cabo. Cada regulación ineficiente que se deroga, cada área
superpuesta del Estado que se elimina, y cada impuesto que se baja son recursos
que vuelven al sector privado y que empujan el crédito, la inversión y la
recuperación", concluyó Marí.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.