14 de abril de 2025
La Argentina corre el riesgo de sufrir este jueves un nuevo impacto para sus exportaciones hacia los Estados Unidos, luego de que Donald Trump confirmara este martes que por ahora no habrá excepción para el país en los aranceles del 25%, que regirán desde marzo para las importaciones de acero y aluminio.
Trump anunció hoy
"aranceles recíprocos" para países que cobran tarifas más altas a productos
norteamericanos, como es el caso del mercado argentino. También afectaría a
otros socios del Mercosur. De todos modos, aún no se conocen bien los detalles
del alcance que tendrá la medida, su estructura o cuándo entraría en vigor.
Según la agencia Bloomberg, el presidente de EEUU firmó esta tarde una medida que ordena al representante comercial de Estados Unidos y al secretario de Comercio proponer nuevos gravámenes país por país para reequilibrar las relaciones comerciales, un proceso que podría tardar semanas o meses en completarse. Howard Lutnick, el candidato de Trump para dirigir el Departamento de Comercio, dijo a los periodistas que todos los estudios deberían estar completos para el 1 de abril.
"Decidí, por razones de
equidad, cobrar un arancel recíproco, es decir, el mismo que los países le
cobren a EEUU", dijo Trump en la Oficina Oval. "En casi todos los casos, nos
cobran mucho más de lo que les cobramos nosotros, pero esos días ya
terminaron".
Un informe realizado
por Bloomberg Economics comparó la tasa promedio aplicada por cada país a las
importaciones de Estados Unidos con las que cobra Estados Unidos a los bienes
de ese país. La Argentina está en el grupo de los que tiene aranceles que
superan en 10 puntos porcentuales o más a los que afrontan sus productos para
ingresar en territorio estadounidense.
El estudio incluyó en
ese segmento a Uruguay, Venezuela y Guyana, si se tiene en cuenta la región.
Brasil, Paraguay, Bolivia y Ecuador cobran aranceles de entre 5 y 10 puntos por
encima de los que pagan sus bienes en Estados Unidos, según el estudio de
Bloomberg Economics. El mayor efecto sería sobre Sudamérica, África y el sur de
Asia, especialmente la India.
Si Trump cumple con su
palabra de que Estados Unidos igualará sus aranceles con los de otros países,
la Argentina sería perjudicada, dijo a Infobae Marcelo Elizondo, especialista
en comercio exterior de la consultora DNI. "Estados Unidos tiene un arancel promedio
de 2,7%, que es un nivel bajísimo. El arancel promedio en el mundo es 3,5 por
ciento. En la Argentina es del 12,5%, según el año. No tenemos mucho argumento
ético, político o moral para decirle que no suba las tarifas, si las nuestras
son más altas", justificó.
"En esto la
responsabilidad es del Mercosur porque tiene aranceles altísimos debido a que
fue concebido hace 35 años como un bloque para encerrarse entre cuatro países,
integrarse entre sí y aislarse del mundo. En ese período, las tarifas del mundo
bajaron del 15% promedio a 3% promedio, algo que no sucedió en nuestra región",
según Elizondo.
El gobierno de Javier
Milei considera que estas medidas no cambian el objetivo de trabajar en un
tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Milei viajará a ese país la
semana que viene para participar de la Conferencia de Acción Política
Conservadora (CPAC) y en la Casa Rosada afirman que habrá un encuentro con
Trump.
Las
empresas argentinas apuestan a la relación de Trump y Milei para conseguir una
excepción a los aranceles
El presidente
estadounidense negó este martes la posibilidad de eximir al país de los
aranceles del 25% que impuso para las importaciones de aluminio y acero que
ingresen a los Estados Unidos. El mandatario mencionó que esa decisión se debe
a que "tenemos un pequeño déficit con la Argentina", en referencia a la balanza
comercial de bienes, y deslizó que la única excepción podría recibirla
Australia porque tiene superávit debido a que le vende muchos aviones.
La empresa más afectada
será Aluar, que informó que exporta a ese destino unos USD 600 millones al año
en aluminio, empresa de Javier Madanes Quintanilla. También habrá impacto sobre
Tenaris, del Grupo Techint, por sus ventas de acero. Las compañías apuestan a
que la "excelente" relación entre los Gobiernos de Milei y Trump sirva para
encontrar una excepción para el país, tal como ocurrió en 2018 durante la
gestión de Mauricio Macri.
La Argentina finalizó
el año pasado con un superávit de USD 229 millones en el intercambio comercial
de bienes con Estados Unidos, según datos provisorios recopilados por el Indec.
Las exportaciones a ese país sumaron en ese periodo USD 6.454 millones, 14% más
que en 2023, y las importaciones USD 6.225 millones, una contracción de 27,9%
anual.
Esos resultados se
dieron en el marco del impacto que tuvo en 2024 la recesión sobre la actividad
económica y las importaciones. En 2023 la Argentina exportó a los Estados
Unidos USD 5.648 millones e importó desde ese país USD 8.629 millones, lo que
implicó un déficit de más de USD 2.981 millones.
Entre 2004 y 2024, la
Argentina exportó en promedio USD 3.289 millones anuales en aluminio, hierro,
acero y sus manufacturas, de los cuales el 21% (un promedio de USD 657 millones
anuales) tuvieron como destino Estados Unidos según la consultora Analytica.
Aproximadamente el 43% de las compras de aluminio argentino fueron realizadas
por el mercado estadounidense.
"Además de afectar la
entrada de divisas, esto podría representar un duro golpe para las empresas
locales. En 2024, la industria siderúrgica registró una caída interanual
acumulada del 22,6% según el Indec, mientras que la fundición de metales se
contrajo un 17,6%. La industria del aluminio, fundamentalmente Aluar, descendió
un 1,8%, gracias a que exporta la mayor parte de su producción y tiene menos
vinculación con el mercado interno, por lo que sufrirá un impacto más profundo
de esta medida. Aguas abajo, los fabricantes de productos de metal sufrieron
una disminución del 13,2% en el 2024?, advirtió Analytica.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.