3 de enero de 2025
El sector industrial vive un momento muy complicado, no sólo por la caída de la producción que, en la mayoría de los sectores, también se le suma la apertura comercial y la pérdida de competitividad cambiaria. Todo esto perjudica a diferentes ramas de la industria. Por ejemplo, el sector textil, ya que el dólar barato incentiva a importar desde el exterior, explica Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).
Según la Superintendencia de Riesgos de Trabajo,
entre CABA y Provincia se perdieron 4.154 unidades productivas. Entre ellas
aparecen empresas grandes, medianas y pequeñas, algunas en standby, con
trabajadores suspendidos. En la misma línea, datos de CAME en
su último informe sobre el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP),
aseguran que la producción de las pymes de ese sector descendió un 3,7% anual
en noviembre y acumula una retracción de 13,6% en los primeros once meses del
año frente al mismo período de 2023.
De los seis sectores relevados, dos mejoraron su
actividad en la comparación anual -Madera y muebles registró un aumento del
6,4%; y Textil e indumentaria creció un 1,7%.. Por otro lado, en 4 sectores se
registraron bajas -el de mayor retracción fue Químicos y plásticos (-17%),
seguido por Papel e impresiones (-15,7%) y Alimentos y bebidas (-15%).
"El sector industrial vive un momento muy complicado", explicó Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de laProvincia de Buenos Aires (FEBA). Y agregó: "Todo el año estuvimos trabajando para llevar esta problemática a los responsables de las tomas de decisiones, marcando la importancia de empezar a pensar en ciertas medidas y políticas que cuiden la producción nacional, y que la competencia con lo que ingresa del exterior sea más equilibrada y no tan desigual", dijo y agregó: "Es difícil pensar que la actividad industrial se recupere en 2025. Los cierres y despidos de muchas fábricas y empresas bonaerenses en los últimos dos meses nos ponen aún más en alerta roja".
El
comercio tampoco no levanta cabeza
En la línea del comercio, la recesión también se
sostiene en el sector del comercio minorista. Las ventas en comercios pymes
volvieron a caer en noviembre a nivel nacional y provincial, el Índice de
Ventas Minoristas Pymes de CAME marca un 1,7% inferior a igual mes de 2023.
Si bien se observa un crecimiento del 3,9% mensual
respecto de octubre, en noviembre cinco de los siete rubros relevados
registraron declives interanuales en sus ventas. La mayor retracción se detectó
en Perfumería (-15,4%), seguido por Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración,
textiles de hogar (-9,4%). En cambio, subieron Alimentos y bebidas (+4,4%) y
Calzado y Marroquinería (+2,6%).
"Habíamos notado una leve recuperación en las ventas
del mes de octubre, pero en noviembre otra vez fue a la baja. Es normal que
durante el mes de diciembre por las fiestas y el cobro del aguinaldo se venda
más, pero lo cierto es que la salida de la recesión aún no es definitiva, con
muchos rubros que siguen en rojo", comenta Kahale, presidente de FEBA.
Informes
que desalientan
El índice de producción industrial manufacturero
(IPI manufacturero) de octubre mostró una caída de 2% respecto a igual mes de
2023. El acumulado de 2024 presentó una disminución de 11,6% respecto a
septiembre. El Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC)
registró una baja de 24,5% interanual, y de 29% en lo que va del año. Con
relación a período 2023.
El Índice de Producción Industrial Manufacturero
(IPIM) relevado por la agencia estadística oficial mostró en octubre una caída
del 2% y de 11,6% para el acumulado de los primeros diez meses, con caídas en
11 de las 16 divisiones abarcadas. La Fundación Pro Tejer presentó un estudio
donde se refleja que el 70% de las empresas del rubro tuvo caída en sus ventas
y casi la mitad recortó puestos de trabajo.
El Frente Productivo Nacional informó que en lo que
va del año 2024 cerraron 16.500 pymes. La Asociación de Empresarios y
Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) confirmó el cierre
de 10.000 kioscos y almacenes, y la pérdida de 160.000 puestos de trabajo en el
sector.
Segun la Cámara de la Industria y el Comercio de
Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), la carne vacuna registró
una baja del 12,3% en sus ventas en los primeros nueve meses del año,
alcanzando el nivel más bajo en 26 años.
FEBA:
¿Cuáles son los principales problemas de las pymes?
·
La
falta de ventas por recesión en el consumo
·
Los
altos costos de producción y logísticos
·
Los
obstáculos para acceder al crédito blando
·
Los
problemas de cobranzas
·
La
suba exponencial de alquileres, servicios e impuestos
·
El
libre comercio con apertura indiscriminada de productos del exterior
·
Un
dólar cuyo valor no refleja la realidad del mercado
"A pesar de todos estos indicadores queremos confiar
y creer que, de a poco, con el correr de los meses, la reactivación es
posible", señaló Kahale. Para el líder industrial pyme, el empresariado y
el comerciante necesitan señales claras de parte del actual Gobierno con miras
a 2025.
"Es hora de pensar en hacerles más fácil la
vida a un sector que representa el 99,4% de las empresas en Argentina y emplean
al 64% de los asalariados registrados", pidió y revalorizó a las pymes
como el gran motor del desarrollo.
"Necesitamos que todos estos indicadores comiencen a
ser a favor de nuestras pymes y no siempre en contra. En se sentid, desde FEBA
vamos a seguir trabajando en representación de nuestras 280 Cámaras
Empresariales de toda la Provincia, como lo venimos haciendo hace 70 años",
concluyó Kahale.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.