6 de febrero de 2025
La situación del sector yerbatero en Argentina es crítica, a pesar de la eliminación de las retenciones desde 2023, los productores continúan enfrentando precios bajos y dificultades económicas que comprometen la rentabilidad de la actividad. En ese sentido, este medio se contactó con el ex director del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Sergio Delapiere.
Si bien la quita de retenciones podía haber favorecido a los exportadores, Sergio Delapiere explicó que el impacto sobre los productores es mínimo. "Solo el 10 o 12% de la producción de yerba mate se exporta, por lo que la eliminación de retenciones no llega al productor", afirmó. La preocupación principal sigue siendo la carga impositiva, especialmente el impuesto a los ingresos brutos en la provincia de Misiones, que encarece la actividad en un 7 u 8% en comparación con Corrientes.
La
situación de los productores yerbateros continúa siendo preocupante
La situación de los productores sigue siendo
alarmante. "El 80% de los productores está cobrando los mismos precios que al
final de la zafra del año pasado, entre 150 y $160 por kilo de hoja verde",
indicó Delapiere. Sin embargo, el pago suele hacerse en plazos de 30 a 60 días,
lo que agrava aún más la situación financiera de los productores. Además, los
costos de producción rondan los $330 por kilo, lo que genera pérdidas
constantes.
Los productores esperan que el gobierno de Misiones
reduzca la carga de ingresos brutos, lo que podría mejorar los precios al
productor. "El jueves tenemos una reunión con el Presidente de la Legislatura
de Misiones para discutir este tema, ya que hemos solicitado audiencias desde
octubre sin respuesta", explicó. Sin embargo, las expectativas sobre cambios
inmediatos son bajas, ya que la oferta de hoja verde sigue siendo alta y la
demanda, limitada.
Qué
medidas pueden tomar los productores para evitar caídas en los precios
El entrevistado subrayó la necesidad de que los
productores adopten estrategias de regulación de la oferta. "Es fundamental que
los productores reduzcan la cosecha en los momentos de sobreoferta para evitar
caídas en los precios", sugirió. Además, destacó la importancia de invertir en
la búsqueda de nuevos mercados y en el desarrollo de productos innovadores que
aumenten la competitividad de la yerba mate argentina.
El panorama para el sector en 2025 dependerá en gran
medida de las decisiones políticas y la acción de los productores. Aunque las
elecciones legislativas podrían presionar al gobierno de Misiones a implementar
medidas favorables, el apoyo del Gobierno nacional es incierto. "No vemos mucho
interés de la Nación en las pequeñas economías regionales como la yerbatera",
lamentó Delapiere.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.