7 de marzo de 2025
Telefónica informó que registró una pérdida neta de 49 millones de euros (US$ 51,3 millones) en 2024 debido a una depreciación de sus activos en América Latina, donde el grupo inició la venta de varias filiales.
La
depreciación alcanzó 1.270 millones de euros en Argentina, 397 millones de
euros en Chile y 108 millones de euros en Perú, informó AFP.
Excluyendo los impactos extraordinarios, como los
costos de reestructuración o los deterioros contables, el grupo ha obtenido un
beneficio neto ajustado de 2.034 millones de euros en 2024, un 2,8 % por debajo
del año anterior, según los informados ante la Comisión Nacional del Mercado de
Valores (CNMV) de España.
El operador telefónico aumentó su facturación un
1,6% interanual, hasta 41.310 millones de euros, ubicándose 1% por encima de
los fijados por el grupo y superando las expectativas de los analistas
encuestados por Factset, que pronosticaban 40.960 millones de euros de
ganancias.
Son "unos resultados muy favorables",
aseveró en rueda de prensa Laura Abasolo, directora financiera del grupo,
señaló que son "unos resultados muy favorables" y señaló que se prevé un nuevo
aumento de la cifra de negocios del operador en 2025, a pesar de un entorno
económico "complejo".
Nueva conducción en Telefónica
La publicación de estos resultados llega poco más de
un mes después del nombramiento de Marc Murtra -quien hasta entonces era el
presidente de la empresa de defensa y tecnología Indra, de la que el Estado
español es el accionista de control- al frente del gigante de las
telecomunicaciones.
En conferencia de prensa, Murtra indicó que
Telefónica emprenderá en las próximas semanas una "revisión
estratégica" para mejorar su rentabilidad, cuyos resultados serán
anunciados en el segundo semestre de 2025.
Las prioridades seguirán siendo "mantener el enfoque en los mercados clave" y fomentar "la consolidación en Europa", subrayó el presidente de Telefónica, que se comprometió a "mantener la disciplina financiera" para reducir la deuda de la empresa.
Fuertemente endeudada y enfrentada a una gran
competencia en muchos países, hace unos años Telefónica dio un giro estratégico
para centrarse en sus principales mercados (España, Alemania, Reino Unido y
Brasil) con el objetivo de mejorar su rentabilidad.
Desarme
de su presencia en hispanoamérica
El grupo vendió sus filiales en Guatemala y Costa
Rica, e inició la venta de su rama colombiana. El lunes, la compañía anunció un
acuerdo para vender sus actividades en Argentina por alrededor de 1.200
millones de euros a Telecom Argentina.
La venta a la empresa del Grupo Clarín fue objetada
por el gobierno de Javier Milei, ya que considera que podría concentrar
alrededor del 70% de los servicios de telecomunicaciones en manos de un único
grupo económico. Esto constituiría un monopolio formado gracias a décadas de
beneficios estatales recibidos por la empresa involucrada. Frente a esta
situación, "el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para
evitarlo", enfatizó el comunicado.
Desde la Presidencia remarcaron que el marco
regulatorio vigente establece controles estrictos sobre las transferencias y
adquisiciones de licencias de servicios TIC, tal como ocurre en otras
democracias occidentales. Además, el Gobierno Nacional destacó que esta
concentración de mercado atenta contra la libre competencia y el actual proceso
desinflacionario que atraviesa Argentina.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.